La palabra “innovación” tiene infinidad de conceptos, pero
dando una definición corta y precisa diríamos que es un proceso que permite
desarrollar nuevos productos, servicios y modelos de negocios en las empresas. Promueve el espíritu emprendedor en las personas, obteniendo
resultados increíbles. La innovación siempre ha hecho parte de la evolución del
hombre, desde la creación de la rueda, hasta el internet y demás objetos y proyectos
innovadores actuales.
La innovación no consiste únicamente en investigación y
desarrollo, o en descubrimientos científicos, porque al crear un producto
basado en lo anterior y que al final no tenga éxito en el mercado, deja de ser
algo innovador y pasa a ser un gasto mal invertido.
No se puede confundir el término innovación con invención. Las
invenciones surgen en cualquier lugar, pero si no genera utilidades, no es innovación.
¿QUIENES PUEDEN INNOVAR?

La innovación gira
alrededor de un único elemento, los seres humanos, la inteligencia artificial
sigue siendo ciencia ficción. Para innovar es necesario pensar. Pero no todas
las personas hacen uso de este potencial.
5 CLAVES PARA INNOVAR
A continuación se darán una serie de recomendaciones para
inducir la innovación en una empresa y destacar en un mercado global:
1. Entiende lo que pasa en tu mercado.
El mundo vive constantemente en cambios y lo hace cada vez
más rápido. El entorno empresarial es el más afectado, sobre todo en lo que se
trata a las tecnologías, porque deben estar creando ideas nuevas para poder
igualar o superar a la competencia y no ir a la quiebra.
Las ideas y técnicas exitosas que eran eficientes en el
pasado, ya no lo son ahora, dicen los expertos.
Los siguientes conceptos marcan actualmente el mundo
empresarial y económico, y condicionan la competitividad de las empresas:
*Sociedad del
conocimiento.
*Capital intelectual.
*Productos y servicios
avanzados.
*Entorno inestable y
competitivo.
*Progreso tecnológico.
*Low-cost.
*Productos breves y
personalizados.
*Mercado saturado.
*Países emergentes.
*TICs
*Individuo
protagonista.
*Cambios en la cadena
de valor.
Adaptarse al cambio,
es hacer uso y poner en practica la innovación, tener nuevas ideas, crear
nuevas estrategias, formas de trabajo, productos y servicios que capten la
atención de los clientes.
Las empresas que
entienden y hacen uso de este concepto se convierten en empresas líderes de la
innovación, capaces de orientar y hacer cambios en su forma de trabajo, conocen las necesidades de los clientes, y buscan aprovechar
con nuevas ideas la manera de satisfacerlas.
Estas empresas
implementan un modelo de negocio, esto se refiere a la
manera en que una organización se relaciona con sus clientes y genera ingresos,
tanto a nivel estratégico como operativo.
Gonzáles Alorda y
Huete (2009) describe el modelo de negocio de una empresa a través de cuatro
áreas:
Cliente: Tipo de cliente objetivo.
Organización: Manera como se organiza y realiza sus operaciones y procesos.
Marketing: Estrategias y canales que se utilizan para llegar al cliente.
Se debe innovar en
estas cuatro áreas para ofrecer un mercado distinto al de la competencia.
Podemos encontrar “innovaciones
radicales o disruptivas”, son las que provocan resultados excelentes en las
empresas, crea innovaciones radicales que cambian las reglas competitivas
establecidas hasta el momento.
“Innovaciones
puntuales”, proporcionan un éxito parcial y no duradero.
“Innovaciones
continuas” consolidan una precisa estrategia para mantener el éxito y el
liderazgo en el mercado.
“Innovación tecnológica,
es cuando se hace uso de la tecnología o de los conocimientos científicos con
el fin de implementar cambios en los productos o procesos.
Hay que tener en
cuenta que la innovación no solo son las ideas para nuevos productos, también
hay que tener presente su comercialización e implementación.
2. Adapta el negocio a tus clientes.
Para garantizar el
éxito de la empresa hay que tener muy claro varios factores que proporcionan
los clientes: necesidades, motivaciones, gustos, hábitos de compra, opiniones,
relaciones con las empresas, etc…
Se deben ofrecer
productos que generen valor para el cliente, brindar asesoramiento y una
excelente atención al cliente. Crear fidelización estableciendo una conexión emocional
con el cliente.
Se pueden pactar lazos
de colaboración con otras empresas a la creación de un producto innovador.
Las empresas también deben
optar por explorar nichos no descubiertos y sin competencia alguna.
Es necesario
implementar técnicas capaces de motivar a los empleados, los cuales son los
responsables de producir las innovaciones en el día a día, como también innovar
en el área financiera, por ejemplo en formas de pago o temporización económica
y buscar alternativas para acercarse a los clientes de manera más sencilla e
innovadora.
3. Incorpora nuevas ideas a tus productos.
Las ideas son materia
esencial para conseguir innovaciones, resolver problemas y tomar decisiones
adecuadas.
*Clientes.
*Competidores.
*Socios.
*Centros de
conocimiento.
*Entorno.
*Gerencia.
*Empleados.
Cuanto más orden
implementemos en la organización de las ideas mejores resultados obtendremos.
Es necesario llevar
vigilancia constante, buscando novedades informativas importantes para la
empresa como por ejemplo: exhibiciones en ferias, diálogos con los clientes,
lecturas de prensa y revistas especializadas. Podemos mencionar cuatro tipos de
vigilancia: Vigilancia comercial (socios, proveedores, asociaciones, mano de
obra, etc); Vigilancia competitiva (competencia actual y futura); Vigilancia tecnológica
(productos, procesos, materiales, métodos); Vigilancia del entorno (ámbitos que
pueden afectar a la marcha futura de la empresa).
Los principales
beneficios de la vigilancia para la empresa son:
*Anticipación.
*Reducción de riesgos.
*Comparación.
*Innovación.
*Cooperación.
*Reducción de costes.
Creatividad en la
innovación
Las ideas más
interesantes son aquellas originadas por el propio personal de la empresa.
La creatividad es
pieza clave en el proceso de la innovación.
Durante la fase de
diseño para desarrollar productos innovadores se aplican enfoques diferentes
muy sencillos, llamados “conceptos creativos”.
Algunos de los más
utilizados son: el Marketing vertical (modificaciones en los atributos) y el
Marketing Lateral (combinaciones de dos o más productos para la creación de uno
nuevo.
Existen diversas
técnicas creativas que facilitan la tarea de imaginar ideas, respuestas o soluciones
innovadoras, algunas son:
Para generación de
ideas:
*Tormenta de ideas.
*Brainwriting.
*Palabras al azar.
Para resolución de
problemas:
*Analogías o
sinéctica.
*El arte de preguntar.
Desarrollo de
producto:
*Método scamper.
*Análisis morfológico
y funcional.
Análisis de
situaciones:
*Pensamiento sucesivo.
*Mapas mentales o
creativos.
Como
las ideas que se obtienen son innumerables, se dispone de un proceso para la
selección de las mejores ideas y transformarlas en proyectos innovadores
exitosos.
Para
ellos se utiliza una lista de criterios:
*Listas
de criterios básicos.
*Listas
de criterios avanzados.
*Listas
de criterios financieros.
4. Trabaja por proyectos.
La
empresa debe enmarcar cada innovación a desarrollar en forma de proyecto.
El
proyecto de innovación está formado por 4 fases:
Ideación:
·
Tipos
y objetivos.
· Especificaciones.
· Recursos.
·
Viabilidad.
Planificación:
·
Fases,
tareas.
· Calendario.
· Coste.
· Equipo de trabajo.
·
Colaboraciones.
Ejecución:
·
Desarrollo.
· Implementación.
· Pruebas y test.
· Lanzamiento.
·
Feedback.
Explotación:
·
Marketing
– mix.
· Comercialización.
· Transferencia.
· Alianzas.
·
Posicionamiento.
HABLANDO MÁS SOBRE INNOVACIÓN
Las crisis que vivimos
actualmente, no son causadas por las innovaciones, son los efectos que estas
tienen sobre los comportamientos humanos.
La gran mayoría de las
pequeñas empresas se ven obligadas a innovar, pero gracias a esto llegan a
convertirse en grandes empresas.
No solo los países desarrollados
innovan, también los países emergentes lo hacen.
Una cultura innovadora
debe ser tolerante al fracaso, correr riesgos para alcanzar el éxito y obtener
aprendizaje y experiencia.

Existen seis grandes
piezas de la innovación:
· La Administración y el gobierno.
·
Las
empresas.
·
El
sistema educativo.
·
Las
personas.
·
Las
relaciones y los círculos sociales.
· La responsabilidad social.
La innovación
sostenible de una región no depende de sus políticas o instituciones, depende
de sus empresas.
Para que nuevas
empresas puedan acceder al mercado global desde cualquier parte del mundo es
necesario que realicen mejoras en el transporte y las comunicaciones de su compañía.
Para la solución de
los mayores problemas sociales y medioambientales se requiere de la
colaboración de gobiernos, negocios y organizaciones sin ánimo de lucro.
Emprendimiento e innovación en Colombia.
Si queremos formar una
sociedad más emprendedora, es necesario activar el potencial de las personas,
las empresas y el contexto macro.
Para incrementar la
fuerza de innovación emprendedora en un país es necesario fortalecer tres
niveles:
· El nivel macroeconómico.
·
El
nivel de las organizaciones.
· El nivel de los individuos.
Niveles que se
encuentran muy bajos en Colombia, pues encontramos que hay muy poco desempeño
en lo que tiene que ver con innovación y tecnología, pues ocupa lugares no muy
destacados en cuento a competitividad, eficiencia de su mercado de bienes,
alistamiento para la tecnología y en materia de innovación.
Si Colombia avanza en
cuanto a innovación e infraestructura, lograría posicionarse en lugares altos
de competitividad.
Actualmente se está
trabajando en eso, buscando resultados mejores, por medio de programas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario